Entrevista a Gustavo Aliaga, del Grupo de Acción Ecológica Añañuca, acerca del 5to Encuentro por el Bosque Esclerófilo

El sábado 30 de enero y el domingo 1 de febrero se realizó en San Vicente el Quinto Encuentro por el Bosque Esclerófilo, organizado por el Grupo de Acción Ecológica Añañuca. Conversamos con Gustavo Aliaga Droguett, fundador y Secretario de Añañuca, acerca de esta agrupación y también lo que fue este ya tradicional Encuentro por el Bosque.

Gustavo, ¿qué es Añañuca y cómo nació?

Añañuca nace en septiembre del año 2008 por el deseo de un grupo de amigos, jóvenes, varios de los cuales eran del Grupo Scout del Colegio El Salvador, y otras amigas, algunas de las cuales también habían sido scout, que compartían un amor por la naturaleza. Nace durante visitas al cerro, en expediciones y campamentos para estudiar en un primer momento la flora, decidiéndose, además de estudiar la naturaleza, comenzar a difundirla, y para ello gestar una organización funcional, comunitaria. Fuimos 6 inicialmente los que participamos de esas expediciones por San Vicente. Fuimos a Pueblo de Indios, Los Mayos, el Naranjal, La Sepultura, Zúñiga, recorriendo para conocer la naturaleza de San Vicente y luego invitamos a más amigos y familiares para crear una organización para así en forma seria y profesional poder optar a distintos recursos y hacernos más visibles. En julio del año 2009 nos constituimos legalmente como Añañuca. Fuimos 15 las personas que fundamos Añañuca, los cuales siguen de una u otra forma participando o apoyando las actividades.

Entonces ¿Cuál es la función o el objetivo de Añañuca?

Estudiando la naturaleza, estudiando el bosque, nos dimos cuenta a través de esos primeros estudios que San Vicente tenía una gran riqueza, un gran endemismo, es decir, especies que solamente vivían aquí y en ninguna otra parte del planeta o de Chile central, pero así mismo también estamos ubicados en una zona donde el desarrollo económico está muy cerca, la agricultura sobre todo y también la ciudad, entonces el entorno, el paisaje natural, lo que también podríamos llamar el paisaje cultural, está súper amenazado. Entonces ahí nace el deseo de no solamente estudiar “lo bonito”, la flora, los animalitos, las plantas de San Vicente, sino paralelamente difundirlo, hacer un trabajo de difusión, para eso se crea Añañuca, para poder generar una dinámica de extraer datos del bosque pero también difundirlos para que la gente entienda que no es el capricho de decir “ah que linda la naturaleza, queremos cuidarla”, sino que el bosque entrega muchos beneficios, muchos servicios, que la gente no se da cuenta.

¿Y qué es el Encuentro por el Bosque Esclerófilo?

El Encuentro por el Bosque Esclerófilo es una sinergia de voluntades de personas de toda índole: del área científica, artística, cultural, social, de autoridades, niños, jóvenes, gente común y corriente, todos en favor por el bosque nativo. Busca aprender en torno al bosque, a su ecología, a su conservación, como una forma alegórica de llamar la atención, de encender la alarma y buscar también más adeptos que se la jueguen por esto, que el bosque es súper necesario, es nuestro hábitat. Creemos que si bien vivimos en las ciudades, estas están enmarcadas dentro de un espacio físico, natural, donde el bosque es la base, que queda cada vez menos y por ende es menos lo que sabemos de lo que puede pasar a futuro y no estamos acostumbrados a eso, porque la costumbre de Tagua Tagua es tener bosque siempre.

Ya van 5 encuentros. ¿Cómo fue el último?

El Quinto Encuentro fue el mejor de todos según nosotros mismos, los organizadores. Mejoramos muchas cosas. La idea es que cada encuentro vaya resultando mucho mejor y dio resultado. En el Quinto Encuentro nos sentimos súper satisfechos por lo que se concretó, en términos científicos y en términos culturales, porque si bien este año le dimos más ahínco, más fuerza, a la primera jornada que fue la jornada educativa, al seminario sobre todo, en definitiva fueron ambos días, a la par, muy buenos. La jornada artística contó con muchos artistas, más de 30 que se subieron al escenario. Los principales artistas locales, los que más brillan en la actualidad, estuvieron en el festival artístico y así también un gran contingente de Rengo que participó en el Encuentro, inclusive hubo personajes que cruzaron la cordillera para poder estar como lo son Titiricuentos y el Payado Pelaso. Hubo una disposición diferente en todo término: disposición de las cosas, del escenario y de nosotros como organización para mejorar el encuentro, a veces a través de cosas muy sencillas con las que se puede tener un impacto mayor que buscando tanta rimbombancia y eso creo que lo logramos.

Seminario realizado la primera jornada del 5to Encuentro por el bosque Esclerófilo en el Teatro Municipal de San vicente. Foto de PAR Explora O'Higgins.

Seminario realizado la primera jornada del 5to Encuentro por el bosque Esclerófilo en el Teatro Municipal de San vicente. Foto de PAR Explora O’Higgins.

¿Por qué el Encuentro tiene un lado científico y un lado artístico? El común de la gente puede pensar que un encuentro de estudio del bosque está más ligado al lado científico, pero ustedes siempre hacen una mezcla entre la parte científica y la parte artística.

Claro. Uno que estudió una carrera científica lo puede comprobar más, existe en el quehacer científico la costumbre de guardarse los conocimientos, un cierto recelo, mucha competencia, se esconden datos algunas veces y nosotros creemos que eso sólo entorpece el crecimiento del conocimiento y no es el camino. Nuestra organización es una organización social y por lo mismo lo que busca es difundir el conocimiento, propagarlo como una estrategia de poder preservar nuestro ecosistema, nuestro patrimonio. Creemos que la ciencia y el arte siempre debe ir de la mano, porque es cierto, a veces la ciencia es muy técnica, tiene datos muy duros, muy numérica a lo mejor, puede ser cuadrada para el común de la gente y como una forma de apaciguar toda esa “lata” que puede resultar para algunas personas existe el arte, existen los colores, existen las formas, existe la música y distintas expresiones que nos pueden ayudar a poder entender el mismo mensaje: que el bosque y la naturaleza en general o nuestro patrimonio cultural y natural es la esencia, es la base, es la médula del lugar donde vivimos. Entonces, por eso siempre tienen que ir de la mano la ciencia y el arte, la cultura. Usamos el arte para lograr entender algunos temas que son más complicados a través de la ciencia más dura, de los congresos y los seminarios, que también los realizamos, pero siempre buscando incluir alguna exposición o algún número artístico, musical, porque es necesario, esa sensibilidad del arte logra que la gente pueda entender cosas que a veces son muy complicadas.

10934089_941376682561318_4060146388957232741_n

Visita al Cementerio de Cuchipuy, 1ra jornada del Quinto Encuentro por el Bosque Esclerófilo. Foto de PAR Explora O’Higgins

En el Encuentro no sólo hay gente de San Vicente, también viene mucha gente de otros lugares a participar. ¿Cómo ven ustedes la acogida del público tanto en San Vicente como de la gente de fuera?

Por sobre todo en este Quinto Encuentro, se notó una gran efervescencia de un público foráneo, principalmente de gente que viajó desde Santiago, desde lugares como Curicó, Talca, desde Coquimbo, de Valparaíso y de otros lugares de la VI región como Chimbarongo, Santa Cruz y San Fernando. Estimamos que más del 50% del público que participó en el encuentro venía de fuera y eso nos entusiasma mucho, y también a los demás organizadores de este evento, porque el Encuentro se va transformando en una instancia que invita a abrir San Vicente, a mostrar nuestra comuna, creemos que es un ejemplo y que se debería aprovechar también en otras aristas y estamos seguros que así lo va a ser. En cuanto al público sanvicentano, por ser verano y también por no tener una fecha estricta de realización del encuentro, sino más bien durante el mes de Enero, hay algunos que vienen, otros que se lo perdieron, va variando y eso también ha sido bueno, porque ha ido rotando el público de San Vicente que asiste al Encuentro, no siempre han sido los mismos. Quizás sería bueno poder juntar a todos los que han ido alguna vez en el mismo lugar, pero quizás por la fecha, el tiempo también, por estar en pleno verano y también por la poca costumbre que tenemos en San Vicente de asistir a este tipo de actividades no ha sido posible.

Organizar un Encuentro como el que organizan ustedes implica un esfuerzo enorme. ¿Cómo ha sido el apoyo del mundo privado y de las autoridades?

Hasta el último versión, había sido financiado con fondos públicos concursables, pero este año no optamos a ningún fondo concursable para financiar el Encuentro, entonces la tarea se tornó un poco difícil en una primera instancia, pero rápidamente se encontraron socios que se sumaron a la organización, en este caso el Programa Explora de la Comisión Nacional de ciencia y la Tecnología (CONICYT) de la región O’Higgins que pertenece al Ministerio de Educación, que fueron quienes principalmente financiaron el quinto Encuentro. También se sumó la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, que presto apoyo principalmente en términos de difusión, de logística y mano de obras a través de funcionarios municipales que estuvieron codo a codo apoyando la gestión, por eso el agradecimiento a la Municipalidad no va sólo a la Alcaldía, sino también a los funcionarios que nos ayudaron, que siempre tuvieron una buena disposición, a los departamentos de Obras, Comunicaciones, Cultura, Aseo y Ornato. Así resulta más fácil hacer las cosas. Hubo también mucho de autogestión, intentamos buscar algunos recursos de la empresa privada, otros años nos fue mejor, este no tanto… y bueno, el resto fue a puro empuje y con recursos de Añañuca que luego se recupera con lo que se puede hacer en el casino. También sobre todo destacar la amabilidad, la buena onda, la buena disposición de los artistas, todos ellos trabajaron por amor al arte o mejor dicho por amor al bosque, entendieron que no había un fondo que financiaba. Así también todos los expositores del seminario, científicos súper destacados que demostraron que su pasión es el amor por la naturaleza, que sus estudios no son porque sí no más, de verdad tienen un apego y un cariño, y para ellos también es extraño y a la vez motivador venir a un encuentro que mezcla la ciencia con el arte, y en realdad con la gente común y corriente, no sólo científicos o sólo ingenieros en recursos naturales y medio ambiente o agrónomos y forestales, sino que aquí podía ir hasta un alfarero, una dueña de casa, un artesano o un doctor también, o un dentista, cualquiera que tenga un cariño por la naturaleza, por el bosque en este caso. Así se gestó el Quinto Encuentro.

10848792_10206020677417452_4307319567443339481_o

Presentación de Los Rastrojinos en la 2da jornada del 5to Encuentro por el Bosque Esclerófilo. Foto de Rodrigo Salazar

¿Y que se espera para el próximo año? ¿Habrá un Sexto Encuentro?

El sexto Encuentro… sí, el Encuentro por el Bosque es ya una actividad propia de Añañuca, es parte de la columna vertebral, debería existir en todas las planificaciones anuales mientras exista la organización. Es como el pasacalle, se va a lograr perpetuar siempre ese tipo de actividades. Hay muchas cosas que mejorar. Estamos contentos con lo que se concretó, por la concurrencia de público, por el apoyo y patrocinio que se logró del Museo de Historia Natural o de la Unión de Ornitólogos, en fin… la organización se mejoró, pero hay muchos detalles que ir mejorando y obviamente buscar crecer. Este año ya el seminario se trajo al teatro municipal, que creemos también es un paso grande, porque se va poniendo en valor el Encuentro, las autoridades van viendo que no es menor, que atrae gente, ellos también quedaron muy contentos, entonces para el Sexto Encuentro esperamos muchas cosas: crecer, más concurrencia de público, inclusive mejores expositores, contar con mayor cantidad de tiempo y así sucesivamente, pero también no perder, como dije anteriormente, la humildad, porque a veces con cosas sencillas se logra un mayor impacto que estar buscando tanto ajetreo, tanta farándula.

Para despedirnos, ¿tienes algún mensaje que entregar?

En realidad es invitar a ustedes mismos como organización y a todos los que puedan leer esta entrevista a sumarse al Encuentro. Ya comenzó la organización, a lo mejor en nuestras mentes, de lo que va a ser el Sexto y no hay que esperar a última hora, quizás desde ya podemos ir pensando en conjunto, porque este Encuentro ya se ha hecho más de San Vicente que de Añañuca, aunque no esté Añañuca debería continuar haciéndose el Encuentro por el Bosque, y es una oportunidad que tenemos para mostrar nuestro trabajo, nuestro arte, nuestra disciplina científica por amor a la naturaleza y debe ser abierto a todos.

Video resumen Festival Artístico del Quinto Encuentro por el Bosque Esclerófilo

San Vicente, jueves 12 de febrero de 2015.