La Llegada del Apellido «Gallegos» al Valle de Tagua Tagua
Por Juan Carlos González Labra, investigador sanvicentano.
Una de las primeras medidas que Pedro de Valdivia tomó a favor de sus compañeros de la conquista fue entregarles mercedes de tierras y encomiendas de indios. De esta forma el guerrero español pudo producir el sustento de su familia y el propio, mientras estaba en la zona de Arauco combatiendo en la conquista de nuevos territorios para la corona española. Estas mercedes de tierras eran dadas a perpetuidad, se podían vender y eran herencia para los hijos. De ésta forma se comenzaron a poblar y a ser productivos los valles de Chile, así también, el valle de Tagua Tagua.
A principio del año 1600, el valeroso guerrero español Juan de Rubias Gallegos, poseía una hacienda en la ciudad de La Imperial, que en esos años estaba en la zona fronteriza de la guerra de Arauco. En una arremetida de los mapuches en esa zona, destruyeron por completo la ciudad y todas las haciendas de su contorno, entre esas se encontraba la de Juan de Rubias Gallegos. Así fue como Juan de Rubias Gallegos quedó en pobreza y sin medios para atender a su familia. Esta fue la razón por la cual Juan de Rubias Gallegos solicitó al Gobernador del Reino y Capitán General, Alonso Gracia Ramón, “600 cuadras de tierra en el lugar llamado Tunca, a orillas del rio Claro, en el valle de Tagua Tagua”.
Su solicitud tuvo una favorable acogida por el Gobernador documentando la Merced de Tierra en Concepción el 22 de noviembre de 1608, pero se le concedieron 400 cuadras solamente, no las 600 que Juan había solicitado. En dicho documento se señala que “las puede vender, dar, o trocar”.
El documento fue enviado primero a Santiago para ser pregonado ante el teniente Alonso de Córdoba, alcalde ordinario de Santiago. El propio teniente Córdoba debía de venir al valle de Tagua Tagua para hacer entrega a Juan de Rubias Gallegos de su nueva posesión de Merced. Pero el teniente Córdoba le derivó este trámite a don Andrés Martínez Tejero “por ser persona más circunvecina al dicho valle (Tagua Tagua)”. Finalmente fue el capitán Gonzalo Gutiérrez de Sotomayor, corregidor de Colchagua en esos años, quien viene a hacer entrega con la ceremonia oficial de las 400 cuadras a Juan de Rubias Gallegos.
Una costumbre de los guerreros españoles era que no siempre vivieron en sus mercedes de tierras, prácticamente sus vidas se desarrollaron en la zona de Arauco, donde mostraban su espíritu guerrero más que de hacendados. Varios tenían más de una merced, ya fuera en el norte, centro o sur de Chile, aparte de los solares en ciudades donde sí descansaban cuando la guerra cesaba. Es por esto que podemos suponer que Juan de Rubias Gallegos no vivió en el valle de Tagua Tagua, más bien su propiedad fue un bien económico que mantuvo por quince años aproximadamente, ya que, el 19 de octubre de 1624, ante el escribano de Malloa, vende en 200 pesos sus tierras a Miguel Zamorano.
San Vicente, lunes 13 de abril de 2015