El Primer Edificio para Escuela en San Vicente de Tagua Tagua. Nace «La Dama Blanca de la Educación». Parte 3
Escrito por Juan Carlos González Labra, investigador sanvicentano.
Primera parte disponible aquí.
Segunda parte disponible aquí
Tercera Parte y final
Ya hecha la entrega e inauguración oficial el día 18 de octubre de 1946, y dada la urgencia que existía de que los estudiantes gozaran por fin de un lugar digno para recibir su enseñanza, en la mañana del lunes 21 de octubre, los estudiantes comenzaron sus clases en el flamante edificio, dejando así los niños sanvicentanos, los edificios deficientes en los cuales por generaciones habían tenido que soportar sus incomodidades e insalubridad.
Aun cuando quedaban pocas semanas para terminar ese año escolar, este, se finalizó en el blanco edificio.
A diferencia de los métodos de evaluación que hoy conocemos, por esos años, los exámenes finales de año no los hacían ni los tomaban los profesores locales, sino, venía una comisión de profesores desde San Fernando a tomar dichos exámenes que en algunos casos eran orales, y otros escritos. Esta comisión era la que finalmente señalaba quien pasaba de curso o quedaba pegado como repitente.
La mañana del martes 17 de diciembre llegaron los miembros de la Comisión Examinadora a la nueva escuela, dicha comisión estaba compuesta por profesores del Liceo de Hombres de San Fernando. Después de tomar todos los exámenes, se daba por finalizado el año escolar del año 1946, en la parte académica. Pero quedaba aún el cierre total del año escolar, un cierre especial por tratarse de un año 1946 distinto, el primer cierre de año en el colosal edificio. A través del boca a boca y por la prensa local, se invitaba a los apoderados y al público en general, para asistir el día sábado 21 de diciembre, desde las 18:00 horas, a participar de las distintas actividades que los alumnos juntos a sus profesores y la Directora del establecimiento habían preparado para la ocasión.
Lo que más llamó la atención de los asistentes que atiborraron el establecimiento, fue la exposición de trabajos manuales laborales masculinos y femeninos, desarrollados durante los últimos meses por los alumnos de los cursos de oficios que se impartían. En esta exposición, sobresalió un hermoso árbol de pascua construido por los alumnos. Luego, prosiguió una entretenida revista de gimnasia, que el numeroso público aplaudió con mucho entusiasmo. Un acto literario y musical también hubo en el patio, acompañados por la Banda Municipal que le dio mayor realce. No había equipo de amplificación, pero eso no empañó la velada.
Así comenzó una nueva etapa en la educación pública en San Vicente, ahora con el nuevo y reluciente edificio color blanco, color que se mantuvo por muchos años. Con él, se aumentaban las posibilidades de recibir más niños que estuvieran en edad escolar, ya que, “La Dama Blanca” había sido construida para recibir un total de 600 alumnos.
La docencia también tuvo un cambio radical al verse aumentado su cuerpo de profesores de manera considerable. Veintiuno fueron los profesores fundadores del nuevo Grupo Escolar Mixto Superior Nº1, algunos de ellos fueron:
Directora: Lucila Arratia de Rocha.
Sub director: Enrique González Figueroa.
Profesores:
Hirám Troncoso C.
Ernestina Lobos O.
Teresa González F.
Zoila Zenteno.
Alicia Bustos C.
María Celedón A.
Nelly Opazo G.
Teresa Figueroa de González.
Marina Guajardo C. C.
Luis Zumarán R.
Narciso Henríquez Yáñez.
Luciano Solorza Pinto.
Héctor Briceño Ojeda.
Petronila Ibarra de KattáN.
Diez años después, un grupo de ex alumnos de la escuela dan los primeros pasos para organizar un Centro de Ex Alumnos. Este centro se formó después de dos reuniones preliminares que se efectuaron el 23 de mayo y el 12 de junio de 1956 en local anexo a la escuela, es decir, en el local que aún se conserva en la esquina norponiente de Carmen Gallegos con Arturo Prat, lugar donde estaba la escuela antes de la construcción de la Dama Blanca. El primer directorio del naciente Centro de Ex Alumnos se constituyó de la siguiente forma:
Presidente: Adolfo Vargas G.
Secretario: Raúl Rodríguez.
Directores: Guillermo Lagos, Luis (¿?).
Jefe de propaganda: Carlos Zúñiga.
Asesor: Hugo Rodríguez.
Los objetivos generales que se impuso este centro de ex alumnos fueron orientados a desarrollar actividades sociales, culturales y económicas que pudieran favorecer a la numerosa población escolar que la escuela albergaba.
Veinte años después, es decir, en 1966, la Dama Blanca tenía una matrícula de 1.000 alumnos, los menos del mismo pueblo, y la mayoría provenientes de las distintas localidades aledañas a San Vicente.
Durante el paso de los años, fue cambiando su foco educacional y con ello su nombre. Por decreto Nº 12.788 de 24 de diciembre de 1954, se pasó a llamar Escuela Centralizada, y luego, en 1963 en virtud del artículo 30 de la Ley Nº 15.263 de 12 de septiembre de ese año, pasa, junto con todas las Escuelas Centralizadas, Unificadas y Consolidas del país a denominarse Escuela Consolidada de Experimentación. En 1978 se crea el Liceo A Nº13 y en 1980 toma el nombre de Escuela D – 172. Finalmente, desde 1991 hasta hoy, pasó a llamarse Escuela Carmen Gallegos de Roble.
Con mucho entusiasmo investigué y escribí este artículo, ya que, aquí estudié toda mi enseñanza básica y media. Numerosas escenas, cargadas de lindas emociones, pasaron por mi mente este verano de 2018 cuando llegué hasta el centro de su patio, después de 38 años, ahí me di cuenta que La Dama Blanca era parte importante de mi vida.
Y usted, estimado lector ¿también estudió aquí?
Bibliografía.
Diario El Pueblo: 19/05/1956 – 19/06/1956 – 23/06/1956.
Diario La Voz de San Vicente: 23/10/1946 – 25/12/1946.
Revista Despertar: año 1949 – 1966 – 1971.
Revista Gulutrén (Peumo): nº9 de 1952.