Simbolismos del 1er Encuentro «Sembrando Tradición»

Habiendo concluido el primer Encuentro de Poesía Popular «Sembrando Tradición» , desarrollado en la escuela de la localidad de Los Rastrojos, San Vicente de Tagua Tagua, les contamos que este tuvo una serie de pequeños hechos simbólicos que pudieron o no pasar desapercibidos. A continuación les contamos algunos.

Partamos por el afiche del encuentro y el díptico informativo que fue entregado a cada uno de los asistentes. En ambos se puede ver la imagen de un hombre con una guitarra (tomado de «El viejo guitarrista» de Picasso) sentado a los pies de un sauce mirando un sombrero que tiene un pequeño pedazo menos. Esta imagen hace alusión al legendario contrapunto del Mulato Taguada y Javier de la Rosa, en el cual el sombrero del Mulato habría sido tijereteado como símbolo del perdedor, y este, sumido en la pena, se habría suicidado a los pies o colgado de un sauce. Hecho que, como recordamos en el Encuentro, podría haber ocurrido en San Vicente.

Diptico informativo

Díptico informativo Encuentro Sembrando Tradición.

En forma paralela al encuentro, se instaló en la Escuela una pequeña exposición que itinerará por las distintas escuelas de las comuna acerca de la poesía popular en San Vicente de Tagua Tagua. Esta consta de 8 láminas acerca de la poesía popular, el contrapunto entre El Mulato Taguada y Javier de la Rosa, Rosa Araneda, Lázaro Salgado, y los actuales poetas sanvicentanos.

Laminas Exposicion

3 de las 8 lámines que conforman la exposición itinerante «La Poesía Popular en San Vicente»

Entre los payadores asistentes, además de los ya conocidos sanvicentanos, se encontró Manuel Parraguez Duarte, quien vivió hasta los 16 años en El Inca, San Vicente. Este encuentro fue su regreso a cantar en San Vicente. Otro de los payadores asistentes fue Tomás Jorquera, de Larmahue. Pero esta no fue la primera vez que Tomás estuvo en la Escuela de Los Rastrojos, pues cursó primero básico en dicha escuela y vivió en Los Rastrojos de los 3 a los 10 años de edad.

Al costado izquierdo Tomás Jorquera. Al lado derecho Manuel Duarte. Ambos payadores realiando el juego de la personificación.

Al costado izquierdo Tomás Jorquera. Al lado derecho Manuel Duarte. Ambos payadores realiando el juego de la personificación.

Cada poeta que se presentó se llevó de recuerdo un pequeño obsequio que incluía una guitarra de greda. Estas guitarras de greda fueron hechas por don Juan Barrera de Pueblo de Indios usando técnicas alfareras prehispánicas. Durante el año 2014 se realizó un proyecto de rescate de dichas técnicas que se puede ver aquí.

Recuerdo Sembrando Tradicion

Recuerdo Poetas Participantes en Encuentro Sembrando Tradición.

Como presente de homenaje a don Santiago Varas se le entregó un cuadro con un árbol hecho en lana. Este cuadro fue confeccionado por la artista rastrojina Pamela Valdés González, quien también realizó el árbol bordado que aparece en la portada del disco «Música Tradicional de San Vicente de Tagua Tagua. Tradición Viva de Cultores Locales».

Recuerdo de homenaje al poeta popular, Don Santiago Varas Yañéz

Recuerdo de homenaje al poeta popular, Don Santiago Varas Yañéz

Otro hecho a destacar es que este Encuentro se realizó en la Escuela de Los Rastrojos, ubicada al frente de la antiguamente existente casa del Juez Celis, lugar donde se escondió Manuel Rodriguez, como vimos hace un tiempo en este artículo.

Finalmente, el evento se realizó un 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, instaurado por la UNESCO.

Estos fueron algunos de los hechos simbólicos de este primer Encuentro. Para ver una pequeña nota de este encuentro, es posible visitar esta entrada de nuestro blog, la cual además contiene algunas fotos. Próximamente iremos compartiendo más material.

San Vicente, 23 de marzo de 2015