Un salto al progreso de San Vicente y una fecha olvidada: 17 de septiembre de 1925. Parte 1

Escrito por Juan Carlos González Labra, investigador sanvicentano.

Parte 1

Desde su independencia, Chile se ha caracterizado por un fuerte centralismo en la toma de decisiones político-sociales. Hoy, las regiones del país abogan por una pronta descentralización.

Algo similar a esto era lo que añoraba San Vicente desde fines del siglo XIX con respecto a la centralización que existía en el entonces Departamento de Caupolicán, con su capital, Rengo. Por esos años, la distribución geopolítica de esta zona era la siguiente:

Provincia de Colchagua que se componía de dos departamentos, el departamento de San Fernando y el departamento de Caupolicán. Cada departamento se dividía en Subdelegaciones, y cada Subdelegación a su vez se dividía en Distritos. El departamento de Caupolicán, el que nos interesa en esta crónica, tenía desde su creación en 1863, 14 subdelegaciones. La subdelegación 12, llamada Tagua Tagua, se componía de tres distritos; distrito Nº1 San Vicente, Distrito Nº2  Requehue (así era conocido Requegua) y Distrito Nº3 Rinconada.

Como se puede apreciar, las pretensiones de los sanvicentanos de esos años eran gigantescas, pasar de un simple Distrito, a ser capital de un nuevo departamento.

Esta loca idea, por decirlo de alguna manera, se concebía por la poca consideración que existía desde la capital del departamento, Rengo, con este vasto territorio que comprendía desde Requegua hasta el rio Cachapoal llegando a la Almahue, y desde Rinconada hasta la Estacada de Zúñiga. Entre las razones que creían los sanvicentanos que tenía Rengo para desmerecer las solicitudes de adelanto de estas comarcas un tanto rebeldes, eran fundamentalmente que las consideraban un territorio de poca población, de escaso desarrollo, y de estar un tanto aislados geográficamente. Al igual que hoy respecto a lo que sostienen las regiones respecto a Santiago, San Vicente tenía sólidos fundamentos para criticar la administración de Rengo. Por ejemplo, todos los impuestos que se pagaban en esos años se iban a las arcas de la capital del departamento, Rengo, y la inversión que se esperaba en adelantos de la zona eran consideradas escasas; además, la incomodidad de que cualquier trámite legal como casamientos, testamentos, compra-ventas, litigios, etc., se debía gestionar en  Rengo.

La única forma de que San Vicente tuviera su propia administración era con la creación de un nuevo departamento y que el pueblo pasara a ser capital de ese departamento.

La idea de crear este nuevo departamento se venía pensando seriamente desde el año 1870. Así se planteó en la cámara de diputados a fines de la década de 1870, pero su discusión no fue posible porque estalló la Guerra del Pacífico. Un segundo intento hubo en 1890 por parte de los diputados de la región, que lanzaron la idea de llevar el departamento de Caupolicán a la categoría provincia, con lo cual se crearían los departamentos de Rengo, Cachapoal y San Vicente. Este proyecto tampoco pudo discutirse en la cámara porque la tensión política del país era máxima desencadenándose la Guerra Civil de 1891.

Con la promulgación de la conocida Ley de La Comuna Autónoma, el 22 de diciembre de 1891 se crean 195 nuevas municipalidades, entre ellas se crea la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua (también se crea la Municipalidad de Zúñiga) con lo cual nuestro pueblo pasó de ser un distrito a ser una comuna. La naciente comuna comprendía toda la zona de Tagua Tagua y Pencahue. Con el nuevo rango de comuna se satisfacía una parte de las demandas que tenían los sanvicentanos, por lo menos se lograba una independencia administrativa, pero se seguía careciendo de instituciones públicas como juzgados, registro civil, notarias, entre otras.

Un nuevo intento se hace en 1899. La moción fue presentada por el entonces diputado por Cauquenes y Constitución señor José Miguel Echenique con apoyo del diputado por Valparaíso y Casablanca don Emilio Bello Codesido.

Rápidamente las autoridades de Rengo y las familias influyentes reaccionaron duramente oponiéndose a la idea de dividir el entonces departamento de Caupolicán, según ellos, no había razón para que el departamento de Caupolicán se dividiera ya que, el nuevo departamento propuesto, con las cinco comunas que se pretendían crear, “eran de escasa importancia, motivo por el cual existe tantos criminales en ellas, i que son relativamente pobres e insignificantes”. Desde San Vicente se arremetía diciendo que la Constitución Política de Chile exigía 30.000 habitantes para ser departamento, y la moción propuesta abarcaba 40.000 habitantes. Por otra parte se le respondía que si las comunas eran tan insignificantes, no deberían alegar por perderlas. Entre estos dimes y diretes, el proyecto de ley que se propuso en la cámara de diputados en 1899 era el siguiente:

“Proyecto de Lei:

Artículo 1º: crean el departamento de San Vicente en el departamento de Caupolicán, que comprenderá la comuna del mismo nombre i la de Zuñiga, La Quinta, Pichidegua i Huique, i tendrá los siguientes límites: por el Oriente, el deslinde oriente de la comuna de San Vicente i de La Quinta; por el Norte el rio Cachapoal: por el Poniente, el rio Tinguiririca; por el Sur el deslinde Sur de las comunas Huique i San Vicente.

Artículo 2º: el servicio de la Gobernación se compondrá de un Gobernador con el sueldo asignado por la ley de presupuesto al de Caupolicán, de un oficial de pluma con el mismo sueldo que goza el del mismo departamento.

Artículo 3º: establécese un Juzgado de Letras compuesto de un Juez con el sueldo asignado por la lei de presupuesto al de Caupolicán, de un secretario i Notario con los mismos emolumentos fijados a los de su clase.

Artículo 4º: los demás servicios públicos se establecerán en la forma que lo determine el presidente de la Republica con arreglo a las leyes.

Artículo Transitorio:en el caso en que vacase alguno de los juzgados que al presente funcionan en el departamento por fallecimiento o promoción de alguno de los funcionarios que los sirve, se dejaran sin proveerse i arreglará el servicio judicial en ambos departamentos de la manera que posteriormente se determinare.

Santiago, 03 de noviembre de 1899.

José M. Echenique – Emilio Bello Codesido.”

Nuevamente el proyecto se desvaneció por “falta de preocupación de los representantes de la zona en la cámara”. Ahí quedaron los esfuerzos que por años se hacían para lograr una independencia total de la capital del departamento, Rengo.

El camino se hacía nuevamente cuesta arriba, pero había que seguir caminando.

Continuará…